TRIBUNAL DE LONDRES FALLÓ A FAVOR DE JULIAN ASSANGE

Avatar Scarlett Rosales | mayo 21, 2024 0 Likes 0 Ratings

0 Ratings Rate it

Se ha dado a conocer que un tribunal de Londres falló a favor de Julian Assange.  Recordemos que el fundador de WikiLeaks se enfrenta contra 17 cargos de espionaje y 1 cargo por uso indebido de uso de computadoras, todo porque publico en su sitio web miles de documentos clasificados hace aproximadamente 15 años. Pero el día de hoy el caso ha vuelto a dar de que hablar.

Tenemos que recordar que Julian Assange, fundador de WikiLeaks, gracias al fallo de este tribunal ahora tiene la posibilidad de apelar contra su extradición a Estados Unidos por los cargos de espionaje. Se cree que decisión terminará prolongando aún más este caso.

Tribual de Londres falló a favor de Julian Assange

Los jueces del Tribunal Superior fueron Jeremy Johnson y Victoria Sharp, quienes afirmaron que Assange cuenta con motivos para combatir la orden de extradición por parte del gobierno del Reino Unido. Como era de esperarse, los seguidores de Assange festejaron fuera del tribunal cuando la noticia sobre el fallo salió de las Reales Cortes de Justicia.

Tenemos que recordar que el pasado mes de marzo dos jueces rechazaron casi todos los argumentos por parte de Assange, pero comentaron que tenía la posibilidad de llevar su caso ante el Tribunal de Apelaciones. Esto a menos que Estados Unidos garantizará que no se enfrentaría ala pena de muerte en caso de ser extraditado y que tendría la misma protección de libertad de expresión que cualquier ciudadano de Estados Unidos.

Lo jueces comentaron que, como Assange es ciudadano australiano, no contaba con la posibilidad de confiar en la Primera Enmienda, por lo que entones realmente existía la posibilidad de apelar su extradición, ya que termina siendo incompatible con la Convención Europea de Derechos Humanos, además de que también da protección a la libertad de expresión (incluyendo en medios de comunicación).

Hasta ahora, desde Estados Unidos han aceptado dichas garantías. Sin embargo, el equipo legal de Assange y las personas que lo apoyan comentan que estas garantías no son suficiente como para que sea enviado ante el sistema judicial de EE.UU.

Estados Unidos comenta que Assange tendrá la posibilidad de acogerse a los derechos y a las protecciones que proporciona la Primera Enmienda, pero que la decisión en última instancia realmente dependería de un juez. Recordemos que anteriormente EE.UU. comentó que argumentaría en el juicio que Assange no cuenta con el derecho a protección constitucional, ya que no es un ciudadano del país.

Las declaraciones de Stella Assange sobre el caso de su esposo

Stella Assange, la esposa de Julian, ha dado distintas declaraciones a los medios de comunicación hablando sobre el caso de su esposo y sobre la noticia de que el Tribunal de Londres falló a favor de su esposo:

Estados Unidos únicamente se ha limitado a dar palabras engañosas y descaradas, afirmando que mi esposo puede ‘tratar de levantar’ la Primera Enmienda si es extraditado. Realmente la nota diplomática no hace nada para ayudarnos con la angustia tan grande que cae sobre mi familia y su futuro: su expectativa tan sombría de pasar el resto de su vida aislado en una prisión de Estados Unidos simplemente por publicar periodismo galardonado”, comentó.

El gobierno de Biden tendría que retirar su demanda, ahora es el momento perfecto para hacerlo. Deberían de detener este vergonzoso ataque de periodismo”, agregó.

Al momento de hablar sobre la salud de su esposo, Stella Assange recordó que se encuentra bajo una gran presión y que lleva 5 años recluido en una prisión de Belmarsh, a lo que añadió “La administración de Estados Unidos tendría que haber abandonado este caso desde el primer momento. Es un caso que ha estado abierto por 14 años. Hago un llamado a quienes en Estados Unidos cuentan con la autoridad para tomar la decisión de ¡abandonar la demanda!”.

Momentos más tarde, Stella Assange, su hermano y el padre de Julian Assange, se reunieron con las personas que se habían reunido para apoyar al fundador de WikiLeaks.

Las personas que se presentaron al tribunal como muestra de apoyo sostenían pancartas que decían cosas como: “La publicación de información no es un delito, los crímenes de guerra lo son” o “Libertad de prensa, libertad a Assange”. Se juntó una gran multitud de simpatizantes a fuera de los Tribunales Reales de Justicia.

El caso de Julian Assange

Recordemos que Julian Assange, de 52 años, hasta el momento ha sido acusado de 17 cargos de espionaje y 1 cargo de uso indebido de computadoras por publicar documentos clasificados de Estados Unidos hace 15 años. Por esto, los fiscales estadounidenses acusan a Assange de ayudar y alentar a Chealsea Manning, analista de inteligencia del ejército de Estados Unidos, a robar cables diplomáticos y archivos militares, para luego publicarlos en WikiLeaks.

Sus abogados creen que, de ser declarado culpable, Assange podría enfrentarse hasta a 175 años de prisión, aunque las autoridades de Estados Unidos han comentado que cualquier sentencia que pudiera recibir sería mucho más corta.

Su familia y simpatizantes comentan que la salud física y mental de Assange se ha visto afectada por estar más de 14 años en una batalle legal, incluyendo los 7 años que paso dentro de la Embajada de Ecuador en Londres (2012 – 2019). Además, ha pasado los últimos 5 años en una prisión de máxima seguridad.

Los abogados argumentaron el pasado mes de febrero que Assange es un periodista que expuso irregularidades militares de Estados Unidos en Afganistán e Irak, por lo que enviarlo a Estados Unidos ocasionaría que fuera procesado por motivos políticos, corriendo el riesgo de una “gran negación de justicia”.

Por su parte, el gobierno estadounidense argumenta que “las acciones de Assange fueron más allá de las de un simple periodista que recopila y publica información” y que estas equivalen a un intento de solicitar, robar y publicar de forma indiscriminada documentos clasificados del gobierno.

Julian Assange ganó el derecho a apelar contra la orden de extradición a Estados Unidos

El día de hoy, lunes 20 de mayo de 2024, Julian Assange ha ganado el derecho a apelar contra la extradición a Estados Unidos por los cargos de espionaje. Esto ha sido dictaminado por el tribunal de Londres, decisión que terminará alargando mucho más la sentencia legal que e está llevando a cabo contra el fundador de WikiLeaks.

Los jueves del Tribunal Superior de Londres, Jeremy Johnson y Victoria Sharp, fallaron a favor de Assange luego de que sus abogados argumentaran que el Gobierno de Estados Unidos dio garantías “descaradamente inadecuadas” de que contaría con los mismos derechos de liberta de expresión que un ciudadano de Estados Unidos en caso de que fuera extraditado de Reino Unido.

Por su parte, el presidente Joe Biden, el mes pasado comentó que estaba analizando una petición del gobierno de Australia para abandonar el caso, lo que le permitiría a Assange regresar a su país.

Hasta el momento las autoridades no han dado más información al respecto, pero su esposa cree que “es una buena señal” que el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, ha calificado el comentario como “alentador”.

Actualmente Assange sigue recluido en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, al sureste de Londres, en donde ha estado en aislamiento los últimos 5 años.

¿Qué hizo Julian Assange y por qué se encuentra en prisión?

Julian Assange, el hombre detrás de Wikileaks, ha estado en el centro de la controversia mundial desde que fundó el sitio en 2006. Esta plataforma sin ánimo de lucro se dedicó a publicar más de diez millones de documentos clasificados, todos proporcionados por fuentes anónimas.

La revelación de secretos de Estados Unidos

El gobierno de Estados Unidos se vio sorprendido cuando Wikileaks comenzó a difundir documentos secretos filtrados del Pentágonoexponiendo operaciones militares en Irak y Afganistán, además de correspondencia confidencial de sus embajadas alrededor del mundo.

Acusaciones en Suecia

En 2010, Assange alcanzó la cima de su notoriedad cuando los lectores de la revista Time lo nombraron personaje del año y Newsweek lo definió como uno de los personajes más revolucionarios en 2012. Fue en ese mismo año cuando Suecia emitió una orden de arresto contra él por dos acusaciones: una por violación y otra por acoso sexual, ocurridas durante una visita a Estocolmo.

Aunque Assange siempre negó estas acusaciones, tuvo que cumplir arresto domiciliario en su casa en Inglaterra. En mayo de 2012, el Tribunal Superior de Londres aprobó su extradición a Suecia. Sin embargo, para evitar ser extraditado, en junio de 2012 se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, donde permaneció durante siete años, bajo el gobierno de Rafael Correa.

Con el cambio de poder en Ecuador y la llegada de Lenín Moreno, el país retiró el asilo político a Assange. En abril de 2019, la policía británica lo arrestó y fue encarcelado en la prisión de Belmarsh. Durante su tiempo en la embajada, Assange tuvo dos hijos con Stella Moris, una abogada que formaba parte de su equipo legal.

Una infancia complicada

Julian Assange nació en Townsville, Australia, sin conocer a su padre biológico, John Shipton, hasta los 25 años. Su madre se separó de Shipton antes de que él naciera y luego tuvo una relación de ocho años con Brett Assange, de quien Julian adoptó el apellido.

En su niñez, Julian vivió una vida nómada debido a que su madre y su padrastro dirigían una compañía de teatro. Después de separarse de Brett, su madre se unió a un músico, Leif Meynell, quien era miembro de una secta. Esta relación resultó ser abusiva, y tanto Julian como su madre tuvieron que huir.

Pasión por la Informática

Assange siempre mostró un interés por la informática. Entre 2003 y 2006 estudió Física, Matemáticas y Filosofía en la Universidad de Melbourne, aunque no llegó a completar ninguna carrera. Esta formación autodidacta fue suficiente para que creara Wikileaks, una página web que ha desafiado a la mayor potencia mundial.

La controversia continua

A día de hoy, el Tribunal de Londres falló a favor de Julian Assange, quien sigue siendo una figura polémica. Mientras algunos lo ven como un héroe de la libertad de información, otros lo consideran un criminal que puso en riesgo la seguridad nacional. Su situación legal aún no se ha resuelto completamente, y su futuro sigue siendo incierto.

Wikileaks ha cambiado la forma en que el mundo percibe la transparencia y la seguridad, demostrando que la información, aunque poderosa, también puede ser peligrosa en las manos equivocadas. La historia de Assange es un recordatorio de las complejidades y consecuencias de la lucha por la verdad en la era digital.

Visitas al post:
2601

0 Ratings Rate it

  • © 2024 - Contraplano Medios de Comunicación