Grave recorte presupuestario amenaza el desarrollo regional de Arica

Avatar Felipe Zamorano | octubre 28, 2025


Visitas: 2780

arica

Impacto del recorte presupuestario en Arica y Parinacota

El reciente recorte presupuestario en Arica genera una profunda preocupación entre autoridades locales y gremios del sector construcción, quienes advierten sobre sus consecuencias en el desarrollo económico y social de la región. Según cifras oficiales, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) reducirá su presupuesto en un 10,8 %, lo que equivale a cerca de $12 mil millones menos para el ejercicio regional.

A nivel nacional, la disminución alcanza un 17,2 %, afectando directamente la planificación de nuevas iniciativas en infraestructura. En la región de Arica y Parinacota, el ajuste presupuestario obligará a priorizar proyectos en ejecución, denominados de “arrastre”, que actualmente representan el 95,7 % de la inversión total. Esta medida deja un espacio muy reducido para nuevos desarrollos, limitando el crecimiento y las oportunidades de empleo.

Proyectos afectados por el recorte presupuestario en Arica

El impacto más severo se refleja en la reducción del 67,2 % en el financiamiento de proyectos nuevos, que pasa de $13 mil millones en 2025 a solo $4.263 millones en 2026. Este escenario contrasta fuertemente con los objetivos del programa presidencial Arica100, que busca ejecutar grandes obras transformadoras, como una planta desaladora, un hospital en la zona norte y un borde costero central.

Estas iniciativas, fundamentales para mejorar la calidad de vida de los habitantes y potenciar la economía regional, podrían sufrir retrasos significativos si no se asegura la continuidad del financiamiento público. La brecha entre los compromisos del programa Arica100 y las limitaciones presupuestarias genera una evidente tensión entre la planificación estratégica y la realidad fiscal.

Áreas más golpeadas por el recorte presupuestario en Arica

La prioridad del MOP en Arica y Parinacota está actualmente enfocada en la conectividad, sector que concentra más de $11 mil millones y absorbe el 83,2 % del presupuesto regional. Si bien esta inversión busca mantener la operatividad vial y logística de la región, deja en segundo plano a otros ámbitos críticos para el desarrollo integral.

Los recortes más drásticos se concentran en tres áreas clave:

  • Obras Hidráulicas: reducción de $14,4 mil millones, afectando proyectos de riego y abastecimiento de agua.
  • Aeropuertos: disminución de $4,4 mil millones, con impacto directo en la conectividad aérea regional.
  • Servicios Sanitarios Rurales: recorte de $3 mil millones, poniendo en riesgo mejoras esenciales en comunidades alejadas.

Estos sectores son vitales para consolidar a Arica como la puerta norte del país, por lo que su debilitamiento representa un retroceso en los avances logrados durante los últimos años.

Perspectiva del sector construcción frente al recorte presupuestario en Arica

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Arica, su presidente Juan Vásquez Manlla manifestó que el recorte presupuestario en Arica es un golpe directo a la economía local, al empleo y al dinamismo de la industria. Subrayó que la falta de recursos compromete no solo las obras públicas, sino también la confianza de los inversionistas privados que ven en la infraestructura un motor de crecimiento sostenido.

La CChC ha reiterado su disposición a colaborar con las autoridades regionales y los servicios públicos para identificar soluciones que permitan fortalecer el presupuesto regional y garantizar la ejecución de proyectos estratégicos. En palabras de Vásquez Manlla, “construir una mejor región y país es obra de todos”, destacando la necesidad de cooperación público-privada ante este complejo escenario.

Datos clave sobre el recorte presupuestario en Arica

  • Monto total recortado en la región: cerca de $12 mil millones.
  • Disminución del presupuesto del MOP a nivel regional: 10,8 %.
  • Caída nacional del presupuesto MOP: 17,2 %.
  • Proyectos nuevos afectados: reducción del 67,2 % en financiamiento.
  • Inversión destinada a conectividad: más de $11 mil millones (83,2 % del total regional).
  • Áreas más perjudicadas: Obras Hidráulicas, Aeropuertos y Servicios Sanitarios Rurales.

Necesidad de reactivar la inversión pública en Arica

La magnitud del recorte presupuestario en Arica exige una revisión urgente de las políticas de inversión pública. La región enfrenta desafíos estructurales en agua, salud e infraestructura urbana que requieren continuidad y expansión de recursos. Sin una estrategia de reactivación presupuestaria, las brechas sociales y económicas podrían profundizarse, afectando directamente la competitividad de la zona norte.

Reforzar la planificación financiera, priorizar proyectos estratégicos y promover la coordinación entre los distintos niveles del Estado son acciones esenciales para garantizar el desarrollo sostenible de Arica y Parinacota. La inversión pública no solo construye obras, sino también confianza, empleo y oportunidades para toda la comunidad.



Noticia por Felipe Zamorano