Profesora Pilar Muñoz lleva la ciencia marina al FICValdivia con experiencia inmersiva y divulgación creativa

Avatar Genesis Correa | octubre 28, 2025


Visitas: 2877

La bióloga marina de la UV participó como tutora en el Taller Simbiosis, que une arte y ciencia, y además estrenó su innovadora experiencia inmersiva “Dimensión sumergida Torpedera”, permitiendo al público explorar los ecosistemas marinos de manera interactiva y reflexionar sobre su conservación.

Marina

Durante el 32° Festival de Cine de Valdivia (FICValdivia), organizado por la Universidad Austral, la cartelera no solo se llenó de películas, sino que también presentó la sección Nuevas Narrativas, dedicada, entre otras, a experiencias inmersivas y mundos digitales. En este espacio, la bióloga marina Pilar Muñoz, académica de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso y miembro del Grupo Internacional de Expertos en Cultura Oceánica de la Unesco, destacó con su trabajo, que permite acercar al público a entornos costeros y explorar de manera interactiva la vida que se desarrolla bajo el mar.

La profesora Muñoz participó como tutora del Taller Simbiosis, en su segunda edición, un espacio que une arte y ciencia.

“La idea es juntar estas dos miradas para potenciar el mensaje: la ciencia por sí sola no siempre logra llegar al público, y el arte es un aliado fundamental”, explicó la académica.

Durante cuatro días, seis científicos y seis artistas trabajaron juntos para crear experiencias de realidad virtual basadas en problemáticas ambientales locales, incluyendo mini películas sobre los cisnes negros, los lobos marinos en la feria fluvial de Valdivia y la conservación del huillín, la nutria marina de la región.

“La experiencia más importante es que logramos derribar los muros entre científicos y artistas. Se formó una comunidad simbiótica que puede seguir trabajando en futuras iniciativas. Esta combinación de arte y ciencia permite sensibilizar a las personas y transmitir mensajes de conservación de manera efectiva”, agregó Pilar Muñoz.

En paralelo, la académica estrenó “Dimensión sumergida Torpedera”, un proyecto de realidad virtual que invita a los espectadores a explorar la playa Las Torpederas, un ecosistema de Valparaíso afectado por la contaminación.

“El objetivo es que las personas se reconecten con Las Torpederas y comprendan la importancia de protegerla. En el video incorporamos modelos de organismos marinos y dibujos realizados por niños y niñas de la comunidad, quienes imaginaron cómo viven estas especies”, señaló.

Tal como lo relevó la académica, con cerca de quinientos asistentes, el FIC Valdivia se consolidó como un espacio de encuentro multidisciplinario e intergeneracional, donde la ciencia y el arte se combinan para alfabetizar en cultura oceánica y promover la conservación de los recursos marinos, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Unesco y la política ambiental de la Universidad de Valparaíso.

“Este tipo de experiencias permite acercar la naturaleza a quienes no pueden estar directamente en el mar. Es educación ambiental basada en evidencia científica y acompañada de creatividad, para que las personas puedan conectarse y actuar en favor del planeta”, concluyó Pilar Muñoz.



Noticia por Genesis Correa