Convenio impulsa nuevos perfiles para acelerar la construcción circular en Chile
Visitas: 2890

Fundación Chile y ChileValora firmaron un convenio para diseñar y validar perfiles de competencias laborales que permitan al sector construcción adaptarse a la economía circular, mejorar la gestión de residuos y cumplir con nuevas exigencias ambientales. El acuerdo se enmarca en el proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, financiado por el GEF, implementado por el PNUMA y ejecutado por Fundación Chile.
El levantamiento de perfiles se realizará bajo un esquema tripartito —Estado, trabajadores y empleadores— a través del Organismo Sectorial de Competencias Laborales de Reciclaje y Medio Ambiente de ChileValora. La meta es profesionalizar el rubro, formalizar a recicladores vinculados a la construcción e incorporar demolición selectiva y valorización de materiales para obras más resilientes y sostenibles.
Perfiles en desarrollo:
- Transportista de residuos no domiciliarios, no peligrosos
- Reciclador/a de base – recuperador/a de materiales y RCD no peligrosos
- Reciclador/a de base especializado en chatarra y metales
- Gestor/a de residuos y escombros en emergencias, desastres o catástrofes
- Gestor/a de RCD – valorizador
- Auditor/a de residuos previo a la demolición
- Montajista-desmontajista de elementos estructurales y no estructurales
- Supervisor/a ambiental en obras de construcción y demolición
- Operador/a de planta de valorización de áridos
El sector construcción concentra oportunidades para valorizar más de 20 millones de toneladas de residuos al año, reducir o mitigar más del 20% de las emisiones de GEI del país y fortalecer la resiliencia de edificaciones frente a sismos. El proyecto tendrá cuatro años de ejecución y un presupuesto de US$3 millones, con componentes de marco legal y regulatorio, financiamiento y modelos de negocio circulares, implementación territorial, pilotos demostrativos y gestión del conocimiento con enfoque de género y acceso abierto.
Participan actores públicos y privados como MOP, Minvu, MDSF, INE, INN, CORFO, SENAPRED, la Cámara Chilena de la Construcción, ChileValora y la banca (BancoEstado, Banco Santander, Banca Ética). Las próximas etapas contemplan propuestas normativas, mecanismos de financiamiento e implementación de pilotos que demuestren la viabilidad técnica, ambiental y económica de la construcción circular.
Noticia por Jeison Gonzalez
 
				