Comunidad Logística Puerto Antofagasta y EPA realizan primer encuentro sobre desarrollo sustentable y rol de las comunidades
En forma exitosa finalizó la realización del Primer Encuentro: “Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Rol de las Comunidades”, organizado por la Comunidad Logística Puerto Antofagasta COPA y el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y auspiciada por la Empresa Portuaria de Antofagasta. Durante esta jornada asistieron las autoridades más relevantes en materias regionales o referentes a la temática medioambiental.
Entre ellos, el gobernador regional, Ricardo Díaz, quien comentó el cambio producido en la zona “antes, esta ciudad tenía que producir y desarrollar la minería para funcionar frente al país, ahora nos estamos enfocando y esforzando en el desarrollo sustentable y en las comunidades, entendemos que es necesaria la búsqueda del bien común para todos nosotros”.
La autoridad regional reconoce cómo la actividad del Puerto de Antofagasta y su cadena logística están realizando muy bien las cosas en materia medioambiental al tener excelencia en sus procesos y negocio, como el haber escuchado y trabajado junto a las comunidades, las empresas e instituciones de nuestro territorio, todo ello materializado en el acuerdo de producción limpia APL Puerto Antofagasta.
Por otra parte, el alcalde Jonathan Velásquez, quién se refirió al evento como “un importante espacio de relación y trabajo colaborativo”, entregando un mensaje esperanzador frente a los asistentes “Quiero felicitarlos por su esfuerzo y rol frente al medioambiente. Mi deseo es que sigamos siendo pioneros en innovaciones medioambientales y que la perla siga brillando en materias de medio Ambiente”.
La presidenta del directorio de la Empresa Portuaria Antofagasta (EPA), Myriam Flimann, también dio un gran saludo, enfatizando que el Puerto de Antofagasta en su Plan Maestro está trabajando en medidas que minimicen los embates del cambio climático y sus consecuencia con proyectos tan relevantes para el puerto y ciudad como es la Ampliación del Molo de Abrigo de EPA.
Una vez terminados los saludos, fue el turno de las exposiciones, comenzando con la Universidad de Antofagasta (UA) y su rector Marcos Cikutovic, quien relató por video cómo la academia es fundamental, necesaria y estratégica en su quehacer, para consultas de las comunidades, para proyectos de inversión, investigación e innovaciones tecnológicas que se realizan en la zona en materia medioambiental, energías renovables, eólicas, fotovoltaicas, entre otras como litio e hidrógeno verde.
Después vino el turno de la temática, “Evaluación Ambiental de proyectos y el rol de la ciudadanía”, expuesta por Ramón Guajardo, director del Servicio de Evaluación Ambiental, quien instruyo sobre el rol que tiene la institucionalidad medio ambiental, contándonos que es él SEA tiene por objetivo principal la administración del sistema de evaluación de Impacto Ambiental SEIA y fomentar y facilitar la participación ciudadana.
Para continuar con la exposición y temáticas importantes denominada, “Participación temprana en proyectos de inversión”, impartida por Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), quien nos relató sobre un instrumento muy importante para proyectos de inversión futura como son los acuerdos Voluntarios de participación temprana a través de cooperación pública-privada que aporte a los distintos sectores productivos. Busca promover una metodología, es un protocolo el cual dice paso a paso cómo hacer una buena participación temprana con alto estándar.
Otro de los grandes ejes abordados fue, “La justicia ambiental en la macrozona norte. Una mirada desde el Primer Tribunal Ambiental”, desarrollada por Kim Echeverría, jefe de Unidad de Estudios “1TA”, finalizando la jornada con uno de los temas más relevantes y transversales, “El Tratado de Escazú y el rol de las comunidades”, expuesta por Javier Quispe, jefe de carrera de Ingeniería Civil Ambiental en la Universidad Católica del Norte.
Una vez finalizadas las ponencias, se dio espacio para que las y los participantes pudieran dialogar con la y los exponentes quienes realizaron variadas preguntas muy atingentes a las temáticas abordadas.
Referente a la jornada, Carlos Escobar Olguín, Presidente del directorio de la Comunidad logística Puerto Antofagasta COPA y Gerente General de la Empresa Portuaria de Antofagasta, expresó, “qué duda cabe que esta región está avanzando a generar energías limpias para un mundo mejor, todo esto va de la mano con la responsabilidad de cada uno de los miembros de la cadena logística, de la comunidad logística, quienes hemos asumido esta responsabilidad de poder ser cada día más sustentables”