Seminario en Valparaíso abordará urgencia de una Ley de Costas con visión sistémica del litoral chileno

Playa inernacional de Algarrobo 11 de marzo 2009 (1)
admin
🔊 Escuchar La Noticia >

El evento científico – ciudadano contará con expertos que permitirán entender la vital dinámica entre la costa, dunas, humedales y cuencas hidrográficas, los efectos del cambio climático exacerbados en las últimas semanas por el sistema frontal y las marejadas, así como la moción para una Ley de Costas que hoy se discute en el congreso.

 

Los impactos de fenómenos como las marejadas y eventos como precipitaciones extremas, se intensifican debido al cambio climático obligando a tomar medidas de adaptación, basadas en la evidencia científica, que permitan preservar los ecosistemas que están sufriendo diversas alteraciones. Esto implica que se requiere de una visión sistémica, que considere las interacciones de las playas con cuencas de ríos, dunas y humedales, así como también poder reconocer el carácter público de la costa, entre otros aspectos clave para conseguir una gestión integrada de las áreas litorales en nuestro país.

 

Parte de estas problemáticas serán discutidas el próximo 30 de junio durante el Seminario “Hacia una Ley de Costas en Chile: Una oportunidad para el Desarrollo de la Región de Valparaíso”. Organizado por el Gobierno Regional de Valparaíso y el Observatorio de la Costa, que se realizará en el Teatro Parque Cultural de Valparaíso, ubicado en el Cerro Cárcel, entre las 09.00 y las 12.00 horas.

 

La región de Valparaíso es una de las más afectadas por los procesos de erosión que se presentan en nuestras costas, con tasas de retroceso que llegan hasta los cuatro metros por año en playas de comunas como Algarrobo (ver imágenes Playa Internacional de Algarrobo en 2009 y 2023), a los que suman problemas como el embancamiento de las desembocaduras de ríos, como ocurrió este verano en el estuario del Río Maipo debido a la sequía y las numerosas intervenciones en su caudal para actividades productivas.

Algo similar sucede en la desembocadura del Río Aconcagua, donde tras las intensas lluvias de la semana pasada se realizó una apertura mecánica de la desembocadura del río para evitar inundaciones por el creciente caudal, medida de emergencia que podría causar impactos en el humedal de Concón, afectando al ecosistema.

 

Interacción cuenca – costa

 

Estas temáticas serán abordadas durante el encuentro científico ciudadano, con la presencia de autoridades y comunidades afectadas por estos fenómenos en las costas. El Seminario contará con la presentación de la directora del Observatorio de la Costa, la Dra. Carolina Martínez, quien se referirá a la Ley de Costas y sus implicancias para lograr un adecuado manejo de interacción cuenca costa. “Gran parte de los litorales arenosos y procesos ecológicos que tienen lugar en la costa, dependen de la interacción con las cuencas andinas y costeras, lo que pasa en un área incide en la otra. Hay aspectos clave como regular el uso del agua que afecta las desembocaduras de ríos”, explica-

 

Por su parte el Dr. Patricio Winckler, académico de la Universidad de Valparaíso e investigador de CIGIDEN, expondrá sobre los “Escenarios de Cambios Climático en la Costa Chilena”. Un estudio que lideró en 2020, utilizó modelos numéricos del oleaje, observando una tendencia al aumento del número de marejadas por año a lo largo de toda la costa del país, todo esto con impactos en las comunidades, la infraestructura, y los ecosistemas.

 

Durante el evento también se realizará una mesa redonda sobre la reducción de riesgo de desastre en zonas costeras, que contará con la participación del director del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y académico de Ingeniería UC, DR. Rodrigo Cienfuegos, representantes de comunidades costeras de la Región de Valparaíso y autoridades locales.

Compartir en tus redes sociales:

Otras Noticias