Ojo de Pescado celebra la previa de sus doce años con talleres y funciones de cine en Valparaíso

Taller_Ojo de Pescado
🔊 Escuchar La Noticia >

Bajo el lema “¡Hagamos historia!”, la nueva edición del Festival —proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio— busca potenciar la participación de las niñeces, por lo que realizará funciones durante las vacaciones de invierno y, posteriormente, talleres de cine con destacados cineastas nacionales.

Como antesala a una nueva edición, el 12° Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas
y Jóvenes Ojo de Pescado —proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual
Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio— realizará una
serie de actividades gratuitas para las niñeces de Valparaíso, desde el próximo mes de julio,
Dentro de este calendario, destaca la realización de dos talleres de cine junto a reconocidos
cineastas chilenos: Fernando Lavanderos y Pachi Bustos, quienes durante tres sesiones
consecutivas compartirán sus conocimientos con los participantes de manera presencial en
el tradicional Parque Cultural de Valparaíso (PCDV).

“El Festival ha consolidado una comunidad de niños, niñas y jóvenes que han hallado en el
cine una forma amable y apropiada para expresarse y crear. Esta niñez y adolescencia
cautivada por el cine demanda procesos formativos más especializados, por eso, hemos
querido ofrecerles estas instancias de acercamiento desde una dimensión más profesional,
de la mano de dos importantes cineastas chilenos, para que conozcan de fuente directa
cómo se hace el cine en Chile, y que ellos y ellas, aún siendo niños o niñas, también
pueden hacerlo”, explica Alejandra Fritis Zapata, directora artística del Festival.
El primer taller llamado “Hagamos historia, ¡y filmémosla!” —que se realizará los días 2,
3 y 5 de agosto a las 16 horas—, tendrá foco en el cine ficción y será dictado por el
cineasta, guionista y docente Fernando Lavanderos, quien ha realizado películas como Y
las vacas vuelan (2004), Las cosas como son (2012) y Sin Norte (2015).

Por su parte, el segundo taller llamado “Hagamos documentales, ¡hagamos historia!”
—que se realizará los días 16, 17 y 18 de agosto a las 16 horas— tendrá foco en el cine
documental y será dictado por la realizadora audiovisual y docente Pachi Bustos, quien ha
realizado documentales como Ángeles negros (2008), Cuentos sobre el futuro (2012) y
Haydee y el pez volador (2019).

“A través de estos talleres, queremos poner en valor las capacidades creativas y narrativas
de niños, niñas y adolescentes, quienes pueden y deben integrarse a las voces del cine
chileno, desde los contextos creativos que proponen sus escuelas y/o comunidades, pero
también proyectando hacia un cine colaborativo con las y los profesionales del cine
nacional”, agrega Alejandra Fritis Zapata.

Ambos talleres tienen un carácter práctico y participativo, y están enfocados a niños, niñas y
adolescentes entre los 12 y los 16 años. Las inscripciones están abiertas hasta el domingo
16 de julio de 2023 en el sitio web del Festival www.ojodepescado.cl/talleres-cine

Vacaciones de invierno
Con el objetivo de potenciar la participación de las niñeces y acercarlos al mundo del cine
durante las vacaciones de invierno, el 12° Festival Ojo de Pescado también exhibirá
películas y cortometrajes, con entrada liberada para toda la familia, en diversos territorios de
Valparaíso.

“El propósito de estas funciones es que niños, niñas, jóvenes y sus familias gocen y se
acerquen al cine. Nuestro llamado es a participar y disfrutar de una experiencia colectiva en
sus territorios, para que puedan compartir en conjunto y reflexionar junto a sus propias
comunidades”, explica Valentina Grau Cerda, encargada de Mediación y Audiencias del
Festival.

De este modo, el jueves 13 de julio a las 16:30 horas en el Teatro Municipal de
Valparaíso se exhibirá, de manera gratuita, el largometraje El patalarga, una película de
animación argentina, que relata el acontecer de tres niños que viven en un pueblo acechado
por esta temible leyenda.

También se realizará una función el miércoles 5 de julio a las 16 horas en la Población
Básica de Rodelillo, donde se exhibirá una selección de cortometrajes internacionales.
Posteriormente, también se mostrarán cortometrajes en el Centro Comunitario de Rodelillo,
el viernes 7 de julio a las 17 horas.

Para finalizar, será el turno de la la Biblioteca Pública Placilla de Peñuelas, el día martes 11
de julio a las 17 horas.

Cabe mencionar, que el 12° Festival Ojo de Pescado se realizará desde el 25 de agosto al 1
de septiembre de 2023, de manera completamente presencial en Valparaíso. Este año, el
llamado es a recordar y crear historias, desde la memoria y la libertad de expresión.

Compartir en tus redes sociales:

Ricardo V

Otras Noticias