Expertos chilenos y extranjeros analizan los ambientes congelados de la tierra y su derretimiento

congreso_crisofera_3
R.V

Durante tres días, más de 100 profesionales de la investigación compartieron
resultados de estudios de ciencia aplicada en el V Congreso Chileno de la Criósfera,
organizado por la SOCHICRI, la UPLA y la UNAB.

La criósfera, es decir, los ambientes congelados de la Tierra están en franco retroceso
a causa del aumento de la temperatura generada por el cambio climático y la acción del
ser humano.

Glaciares, nieves y suelos congelados se están retirando, lo cual incide críticamente en
los recursos hídricos del mundo y, en particular, de la zona central de Chile, que se
abastece del derretimiento de nieves y glaciares. Las fuentes de agua dulce empiezan a
desaparecer, generando un problema a la sociedad.

Para abordar este tema, más de 100 especialistas de Chile, Finlandia, Suiza, Alemania,
Estados Unidos y de Sudamérica compartieron sus investigaciones científicas al
servicio de la reflexión y de mejoras en el V Congreso de la Sociedad Chilena de la
Criósfera, SOCHICRI, que se realizó en Viña del Mar, entre el 10 y 12 de mayo, en una
acción conjunta de dicho organismo y las universidades de Playa Ancha, UPLA,
y Andrés Bello, UNAB.

Mediante ponencias, póster, mesas coordinadas, talleres, presentaciones de artículos y
terrenos, en la UNAB el congreso resulta un espacio en que, interdisciplinariamente, la
ciencia busca solucionar un problema global.

Según lo explicado por el secretario de la SOCHICRI, Hans Fernández, también la
entidad ha puesto las alertas en el país por el derretimiento de la criósfera: “Nos
hemos reunido con el gobierno para solicitar el fortalecimiento de una
institucionalidad asociada a glaciares, pero no solamente desde un punto de vista
hídrico, sino también de un punto de vista de riesgos. La implicancia de que
retrocedan los glaciares, por ejemplo, en la Cordillera de Los Andes hace que
aumente el riesgo de derrumbes y de deslizamiento de laderas, eventos que
podrían afectar a la población. Entonces, también hemos solicitado que el
abordaje de la criósfera desde el Estado sea multidimensional, y también hemos
solicitado que se fortalezca la educación en torno a la criósfera”.

Fernández agregó que estudios expuestos en estas instancias han demostrado que la
polución diaria emitida por las ciudades genera una capa negra superficial en los
glaciares y en la nieve, lo que acelera su derretimiento. Así también, las actividades
industriales en alta montaña han afectado a glaciares y al suelo congelado rico en hielo
como es el permafrost.

Alianza universitaria
En el V Congreso de la SOCHICRI la Universidad de Playa Ancha, a través de
su Laboratorio de Teledetección Ambiental, TeleAmb, y del Laboratorio de
Análisis Isotópico, LAI, de la Universidad Andrés Bello, dispusieron su trabajo
asociativo para la organización del evento.

“Todos los años la SOCHICRI realiza este congreso en distintas ciudades del país
y, en esta oportunidad, nos reunimos con la UNAB para su desarrollo. Tanto el
Laboratorio LAI de ellos, como el TeleAmb de nosotros trabajamos en criósfera,
trabajamos en ambientes congelados, entonces tenemos objetivos en común y
tomamos este desafío”, expresó el director del Laboratorio TeleAmb UPLA, Dr.
Freddy Saavedra.

En tanto, el director del Laboratorio LAI de la UNAB, Francisco Fernandois, sostuvo
que en la región de Valparaíso se ha conformado con distintas casas de estudios un
equipo diverso para estudiar temas ambientales, a partir de las especialidades de cada
laboratorio, favoreciendo la complementación en las investigaciones científicas.

El evento contó con la presencia del rector de la UPLA, Carlos González, el director de
la carrera de Geología de la UNAB, Jean Baptiste, y el profesor asistente de la
Universidad Austral de Chile y representante de la SOCHICRI, Marius Schaefer.

Entre los académicos UPLA que expusieron, la investigadora de TeleAmb, Dra. (c)
Ana Hernández, se refirió a los cambios en la cobertura de nieve y su relación con el
caudal para la caracterización, monitoreo y gestión de las cuencas de montaña en los
Andes extratropicales de Chile entre los 29° y 37° S.

“Podemos observar la tendencia de disminución de la cobertura de nieve en nuestra
área de estudio, una tendencia observada desde el año 2000 hasta el 2022, que
obviamente está relacionada también con una disminución en el caudal. Si la nieve es
uno de nuestros grandes almacenes de agua para la región, y tenemos menos nieve,
entonces vamos a tener menos disponibilidad de recurso hídrico”, afirmó Hernández.

Compartir en tus redes sociales:

Otras Noticias