Chile: Recolectores de algas y científicos unen fuerzas para repoblar “los desiertos” del mar

articles-97080_imagen_portada-768x512
M.P
🔊 Escuchar La Noticia >

Un grupo de científicos ha estado recolectando algas en los desiertos del mar del mundo para estudiarlas y contribuir a la conservación de los ecosistemas oceánicos. Las algas pueden ser utilizadas en una variedad de productos, desde alimentos hasta medicinas y productos químicos, pero también son importantes para el mantenimiento de la biodiversidad y la salud de los océanos. La recolección de algas se lleva a cabo en una variedad de ubicaciones, desde la costa de California hasta las islas del Pacífico sur, y los científicos han descubierto nuevas especies y variedades de algas que no se habían visto antes.

 

 

Los científicos también están trabajando para comprender mejor cómo las algas interactúan con su entorno y cómo pueden ser utilizadas de manera más sostenible. Algunas especies de algas se están sobreexplotando para su uso en productos como suplementos dietéticos, lo que puede tener efectos perjudiciales en los ecosistemas marinos. Los científicos esperan utilizar su conocimiento para desarrollar prácticas de recolección más sostenibles que protejan la biodiversidad y la salud de los océanos.

 

 

Además de la recolección de algas, los científicos también están trabajando en proyectos para restaurar la biodiversidad marina en áreas donde ha sido dañada por la actividad humana. Estos esfuerzos incluyen la cría y liberación de animales marinos y la instalación de estructuras artificiales en el fondo del mar para crear nuevos hábitats para la vida marina. Los científicos están colaborando con grupos de conservación y gobiernos locales para proteger los océanos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

 

Las acciones de conservación ante este escenario son urgentes. En el año 2019 un equipo de científicos, liderado por la académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Alejandra González, concretó una idea revolucionaria. Los investigadores descubrieron cómo seleccionar cepas de algas más resistentes para crear una que fuera capaz de crecer con una gran capacidad de resiliencia ante el cambio climático y otras amenazas. La llamaron Súper Alga. Ahora, con la ayuda de Galleguillos y otros pescadores artesanales están logrando repoblar algunas áreas que, debido a la sobreexplotación, se habían convertido en verdaderos desiertos submarinos.

 

Fuente: Mongabay

Compartir en tus redes sociales:

Otras Noticias