La científica chilena que lucha contra el cambio climático utilizando Inteligencia Artificial

Ambiental
admin

Experimentar con el nitrógeno en el laboratorio del colegio y recorrer ríos, bosques y montañas durante su período como scout despertaron la pasión por la ciencia en Yeanice Vásquez Pino, Químico Ambiental y doctora en Química Calidad del Aire y Cambio Climático de la Universidad de Chile, además CEO y fundadora de la startup tecnológica Airflux.

 

Vásquez recuerda que durante la época escolar a ella le impactaba mucho cada vez que había preemergencia ambiental, ya que la suspensión de las actividades deportivas siempre coincidía con la imagen de un Santiago oscuro y permeado por una densa capa gris que observaba desde las alturas del edificio donde estudiaba.

 

“La prohibición de hacer actividad física, el pertenecer a un grupo de scout y el que me gustaran las ciencias se conjugó en cuarto medio, cuando descubrí que existía una carrera llamada Química Ambiental en la Universidad de Chile; supe inmediatamente que era para mí, ya que tenía mucha ciencia y porque que la química se relaciona con la atmósfera, el suelo, el agua y la contaminación…” confiesa.

 

A pesar de que siempre contó con el apoyo de su familia, estudiar una carrera científica -atípica para una mujer- no fue fácil. “No siempre tuve una buena acogida entre mis profesores, que a veces cuestionaban mi conocimiento o incluso cómo me vestía. Al igual que muchas otras mujeres que se han atrevido a incursionar en un campo tradicionalmente masculino, ha sido difícil sobresalir en el mundo científico, debido a que siempre hay que demostrar más”, comenta.

 

Luego de titularse como Químico Ambiental trabajó en el prestigioso Centro de Investigación y Desarrollo Mario Molina, donde se dedicó durante 10 años a la investigación, con foco en el monitoreo ambiental y la contaminación. “Conocer su origen, qué la provoca y cuál es su impacto en la vida cotidiana me impulsó a profundizar los aspectos relacionados con el monitoreo medioambiental”, dice. Y a relacionar temas como humedad, radiación, precipitaciones y condiciones basales de la atmósfera, por ejemplo, para comprender cómo esas condiciones van interactuando con la contaminación e impactando a los seres humanos y al medioambiente.

 

Salto al emprendimiento
Luego de realizar su doctorado en Química, Calidad del Aire y Cambio Climático de la Universidad de Chile -y tras haber establecido redes de contacto con los mejores institutos relacionados con el medioambiente en Suecia, Finlandia y Estados Unidos-, Yeanice se dio cuenta que había una necesidad abismante de información y educación medioambiental en Chile.
Y que gracias al avance de la tecnología, también había una gran oportunidad. “Me di cuenta de que si éramos capaces de crear un servicio de bajo costo para enfrentar el analfabetismo medioambiental podíamos ser un gran aporte para mejorar la calidad de vida de las personas y el desempeño de empresas e industrias”, señala.
Compartir en tus redes sociales:

Otras Noticias