Consejeros de la Sociedad Civil y vecinos conocieron ambas herramientas, que fueron elaboradas participativamente los últimos dos años
Miembros del Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), dirigentes sociales y vecinos de la ciudad, conocieron dos importantes instrumentos promovidos por la Municipalidad de Quillota: el Plan de Desarrollo Comunal, Pladeco 2022-2026 y el Código de Ética de la institución, los que fueron presentados en una actividad desarrollada en el auditorio de la Escuela Superior N° 1.
El Pladeco comenzó a ejecutarse en noviembre de 2020, luego que fuera adjudicado por la Municipalidad vía licitación a la empresa Mapocho Consultores, con una inversión de 59 millones 812 mil 500 pesos, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Y aunque el proceso fue liderado por la Secretaría Comunal de Planificación, tuvo un fuerte énfasis en la participación ciudadana, mediante talleres y reuniones de trabajo con la comunidad, que congregaron a más de 2 mil personas.
Según detalló la alcaldesa (s) de Quillota, Paula Vásquez Henríquez, “el Plan de Desarrollo Comunal da cuenta, de alguna manera, de nuestra carta de navegación de aquí al 2026, de los principales principios orientadores de nuestra gestión, de los desafíos que involucra, de los planes de inversión asociados y todo esto, obviamente, atravesado de manera transversal por la participación ciudadana. Por eso era tan importante poder socializarlo hoy día con la comunidad, difundirlo de manera masiva y de aquí en adelante, seguir trabajando con la comunidad en su ejecución, en su implementación y también en su evaluación, y en todos los ajustes que sea necesario hacerle”.
Cabe destacar que el Plan de Desarrollo Comunal es un instrumento establecido en la Ley 18.695 Orgánica de Municipalidades y su principal propósito es ser la carta rectora para la planificación del Municipio, como una herramienta de la administración municipal para el desarrollo y fortalecimiento de la organización y gestión local. Por ello, cada miembro del COSOC que asistió al encuentro recibió un documento impreso resumido, que también puede descargarse desde la web www.quillota.cl. Ahí también está alojado el informe final completo del Pladeco.
Código de Ética Municipal
Al mismo tiempo, en noviembre de 2021 la Municipalidad de Quillota fue seleccionada para participar en un convenio de colaboración para implementar Sistemas de Integridad en los Municipios, mediante la construcción de un Código de Ética Participativo. En esta iniciativa participaron la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la Contraloría General de la República, la Dirección Nacional del Servicio Civil y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, además de un grupo de municipios piloto.
La Municipalidad de Quillota ya tenía bastante trabajo avanzado en materia de integridad, probidad y transparencia. Por ello, la elaboración del Código de Ética fue liderada por el Departamento de Capital Humano, en un proceso en el que participaron representantes de todos los estamentos municipales, coordinados mediante un Comité de Integridad que se conformó especialmente para el proceso.
La alcaldesa (s) explicó que “el Código de Ética es una especie de manual de procedimiento del buen funcionamiento, del buen desempeño y comportamiento de los funcionarios municipales, en todos los ámbitos de nuestra vida también, porque en el espacio privado seguimos siendo funcionarios municipales. La idea era identificar cuál es el rol y el correcto funcionamiento de parte de la gestión desde nuestro desempeño como funcionarios y funcionarias. Y hoy día también invitamos a la comunidad a ser fiscalizadores en este cumplimiento del Código de Ética y abrir los canales de comunicación para que los vecinos y vecinos puedan hacer sus consultas o denuncias, si corresponde, y van a tener una respuesta oportuna respecto de eso”.
Efectivamente, el Código de Ética contempla una herramienta informática, alojada también en la web municipal, que permite la interacción de la comunidad, mediante un formulario muy simple y amigable, que fue presentado en la ocasión por Nicole Paredes, profesional del Departamento de Capital Humano. Cabe destacar que habrá funcionarios especialmente encargados de recibir y canalizar los requerimientos de los usuarios.
“Toma en cuenta las necesidades de la comuna”
Consultado el vicepresidente del Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), Roberto Gallardo Cubillos, destacó “la importancia que tiene contar con un Plan de Desarrollo Comunal, para unos 4 ó 5 años en adelante, teniendo en cuenta las diferentes necesidades de la comuna, plasmadas en proyectos que se pueden realizar, de acuerdo a las inquietudes que fueron presentadas en los distintos talleres por las comunidades y dirigentes. También el trabajo que hizo el Cosoc en la reunión de trabajo con la empresa consultora y con los funcionarios de Secplan. Y también la importancia de tener un Código de Ética Municipal, para que los funcionarios puedan cumplir sus labores con mayor eficiencia y probidad hacia la comunidad que los necesita”.
Además, es importante consignar que el pasado 24 de noviembre, los directivos y jefes de departamentos de la Municipalidad conocieron anticipadamente el informe final del Pladeco y el Código de Ética, comprometiéndose con su firma a la implementación, difusión y correcto uso y aprovechamiento de ambos instrumentos.