El texto destaca que el insomnio y la apnea obstructiva del sueño son, al igual que en el resto del mundo occidental, son los principales problemas que enfrentan los chilenos al dormir.
En su libro, el neurólogo José Luis Castillo, especialista del Centro del Sueño de Clínica Santa María, aborda el aumento que ha tenido el uso y abuso de ansiolíticos e hipnóticos en el contexto del incremento de trastornos de sueño post pandemia, y entrega recomendaciones prácticas para lograr una buena higiene del sueño.
Santiago, 12 de septiembre de 2022.- “El objetivo que busco con este libro es que los chilenos y chilenas puedan tener a su disposición una herramienta para aprender a dormir bien. Existen muchos hábitos que impiden tener una buena higiene del sueño como abusar en el uso de pantallas, tomar estimulantes, tener una mala alimentación o hacer deporte durante la tarde. El cambiar ciertas rutinas podrían ayudar a mejorar el sueño y, por ende, la calidad de vida de las personas”, afirma el doctor José Luis Castillo, quien con el apoyo de la institución acaba de lanzar “El Buen Dormir”.
En el texto, el neurólogo explica que los principales problemas para dormir de los chilenos son los mismos que en el mundo occidental: insomnio y apnea obstructiva del sueño. Señala que en el país existe una combinación de malos hábitos que fueron exacerbados por la pandemia. Esto se suma al exceso de estrés, menor tiempo disponible para dormir y el abuso de la utilización de pantallas.
Por otro lado, el sobrepeso y la obesidad que presentan los chilenos, y que aumentó durante la emergencia sanitaria, también es un factor importante. “Vale la pena ahondar en los malos hábitos del sueño que sí son corregibles para poder dormir bien”, asegura el neurólogo.
Sueño y pandemia
Uno de los capítulos del libro profundiza en las consecuencias que dejó la pandemia en este ámbito, que fueron la incapacidad de conciliar y mantener el sueño, principalmente por el miedo que tenían las personas a contagiarse y el confinamiento.
La ansiedad que se provocó en las personas, debido a los aspectos que cambiaron su rutina, aumentaron los trastornos de sueño. En particular, se incrementó la posibilidad de sufrir insomnio. “Es así como muchos médicos detectamos un aumento en el uso y abuso de ansiolíticos e hipnóticos, sobre todo en mujeres”, describe el doctor.
Además, el especialista destaca que los trastornos del sueño, como el insomnio, no se revertirán automáticamente cuando todo ya esté más normalizado. Por lo tanto, se espera que en el corto y mediano plazo haya muchas personas con trastornos psicológicos y físicos exacerbados o desencadenados por el mal dormir durante este periodo.
“Se puede conseguir un buen dormir en estos tiempos con una buena higiene del sueño”, comenta el doctor, y en caso de tener insomnio persistente, varias noches a la semana, se recomienda acudir donde un experto. Así se evita que evolucione a un insomnio crónico.
¿Cómo tener una buena higiene del sueño?
El especialista en sueño de Clínica Santa María entrega algunas recomendaciones generales, que profundiza en el libro y que pueden ser consideradores para toda la población:
- Mantener horarios regulares del sueño.
- Realizar ejercicio durante la mañana.
- Hacer una última comida un par de horas antes de acostarse.
- Evitar el consumo de estimulantes como cafeína durante la tarde.
- Evitar el consumo de alcohol antes de dormir.
“Cada uno de nosotros somos agentes de salud para mejorar nuestra calidad de vida. En este sentido, buenos hábitos de sueño son fundamentales para tener una buena salud mental. Pronto tendremos un cambio de hora y siguiendo estas pautas básicas, podremos llevar esta modificación de una mejor manera”, finaliza el doctor José Luis Castillo.
Centro del Sueño de Clínica Santa María
Considerando la importancia que tiene el sueño en la salud de las personas, Clínica Santa María cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por neurólogos, otorrinolaringólogos, cirujanos bariátricos, broncopulmonares y cardiólogos, en conjunto con dos tecnólogos médicos especialistas en este tema, que conforman el Centro del Sueño.
Su objetivo es el diagnóstico y tratamiento integral de estos trastornos y otras patologías relacionadas. Para ello, los especialistas atienden las diversas necesidades de los pacientes, entregando una mejor atención y apoyo en todos los ámbitos que requieran.