Colegios de Enfermeros y Sociólogos de Chile llaman a dar respuestas a las comunidades desde los territorios y desde la práctica

unnamed

En el cuarto episodio del proyecto “Quilpué Online: La voz de los Colegios Profesionales Universitarios de Chile”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de la Secretaría General de Gobierno y el Consejo Regional, Soraya Sanzana, directora nacional del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Chile; y Bosco González, presidente del Colegio de Sociólogos y Sociólogas de Chile, enfatizaron en que los organismos colegiados deben constituirse en una sola voz y reencontrarse en un trabajo multidisciplinario, en “un desafío y oportunidad de entender nuestros lenguajes y ponerlos al servicio de la sociedad”.

Continuando con el ciclo de entrevistas a la Federación de Colegios Profesionales Universitarios  de Chile, FEDCOLPROF, el cuarto programa del proyecto “Quilpué Online: La voz de los Colegios Profesionales Universitarios de Chile” efectuado hoy, miércoles 07 de septiembre, abordó las temáticas de la salud física y la salud de nuestra sociedad, en el marco de las manifestaciones sociales, la pandemia y los resultados del reciente plebiscito de salida, en que los invitados realizaron un profundo análisis desde sus disciplinas, llamando a dar respuestas a las comunidades desde los territorios y desde la práctica.

En esta oportunidad, los entrevistados fueron Soraya Sanzana Jara, enfermera, supervisora del Centro de Responsabilidad Médico Adulto del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, especialista en Cuidados Intensivos del Adulto, diplomada en Calidad y Acreditación, y en Derechos Humanos y MUJER, estudiante de magíster de Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Católica de Temuco y directora nacional del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Chile; y Bosco González Jiménez, sociólogo y doctor en Historia de la Universidad de Chile, quien se ha desempeñado por más de 10 años como investigador y docente universitario en ámbitos vinculados a pueblos originarios, patrimonio y desarrollo territorial, y, actualmente, está a cargo de las cátedras de Antropología, Sociología del Desarrollo y Pensamiento Social Latinoamericano en la Universidad Arturo Prat. Dirige la “Cátedra del Sur Andino”, en el marco de la dignificación de los saberes ancestrales al margen de las actuales dinámicas de coloniaje intelectual.  Presidente del Colegio de Sociólogos y Sociólogas de Chile, en el ámbito investigativo, trabaja temas vinculados con la vida simbólica y estética de los pueblos originarios del Norte Grande y el Sur Andino, en general.

 

POBLAR LAS FRONTERAS

El cuarto episodio de 13 entrevistas fue transmitido de 20 a 21 horas a través de la Página Web www.quilpueonline.cl, su señal de radio digital, Canal de Youtube y Facebook Live, cuya repetición puede verse durante una semana, de jueves a lunes, a las 20 horas, en la web y la señal radial digital.

Ambos invitados se refirieron a la historia, misión, visión y principales objetivos de sus respectivos Colegios; y a la importancia de pertenecer a FEDCOLPROF. Sus principales conclusiones fueron dar respuesta a las comunidades desde los territorios y desde la práctica, superar la cuestión gremialista y reivindicativa, responder desde los ámbitos de las Ciencias Sociales y de la Salud, ser una sola voz y reencontrarse en un trabajo multidisciplinario.

Recalcaron la importancia de recoger el desafío y oportunidad de “entender nuestros lenguajes y ponerlos al servicio de la sociedad”, a pesar de las últimas imposiciones, tales como el encierro.

Por otra parte, destacaron la relevancia de recuperar la Tuición de la Ética y el trabajo que ha hecho el Colegio de Enfermeras y Enfermeros en cuanto al Código Sanitario, respecto a la seguridad, la formación y la exclusividad universitaria.

Además, subrayaron que, en la sociedad, es fundamental poder pensar en los límites de las disciplinas, tener una mirada con determinantes sociales en Salud Pública, poblar las fronteras y florecer diálogos entre los campos de la salud y lo social.

 

RACIONALIDAD FORMAL

En cuanto a los resultados del plebiscito de salida, sostuvieron que se requiere un proceso de autocrítica, de regulación del quehacer, espacios de mejora de los derechos sociales y del paradigma del Estado; transitar desde el modelo biomédico al psicosocial y evaluar el retroceso en el derecho a la Salud y descentralización, la falta de participación y debate. Por otra parte, mencionaron la posibilidad de la nueva instalación de una nueva constituyente.

En relación a la contingencia, y a la Tución de la Ética, indicaron que la tradición que se detuvo en 1981 durante la Dictadura cívico militar , fue truncada de la mano de las necesidades del modelo de transformaciones estructurales del 80 y, en la actualidad, esto ha hecho desaparecer cualquier rastro de consideración respecto de criterios para la toma de decisiones, ya que el mercado regula lo que es ético o no, atendiendo a una racionalidad formal, en que las consultas a los profesionales se efectúan por cumplir, pero finalmente lo que piense importa poco, porque la decisión tomada por el organismo inmaterial que es el mercado los convierte en vasallos públicos, ante lo cual los profesionales no tienen herramientas, quedando limitados por el neoliberalismo.

Respecto a este tema, repudiaron el proyecto de ley que aún duerme el sueño de los justos en el Parlamento, acompasado por la imposición. La solución es un dilema que implica pensar un modelo de desarrollo de otra naturaleza, enfocado en el bienestar social y en los ecosistemas, y no en la utilidad.

 

VOCACIÓN

Con referencia a la vocación, se sostuvo que tambalea cuando las condiciones no son las adecuadas y las interpretaciones que van en pos de construir políticas públicas no son consideradas; cuando el quehacer no se cristaliza en intervenciones, se cae en situaciones deficitarias en que la vocación es sometida al régimen político que rehúye y omite cualquier consideración profesional. El mercado resulta ser más inteligente en despertar la motivación y lo técnico no logra superar lo político.

En el campo de la inserción laboral, el Colegio de Sociólogos  ha realizado un trabajo permanente que ha dejado al descubierto el bajo nivel de seguridad laboral en la disciplina, incluso, en ámbitos relativos a la investigación, el criterio social para la toma de decisiones es cada vez menos importante y la imagen del sociólogo es una especie de marxista que siempre va a problematizar y cuestionar, ya que el tecnócrata siempre quiere tener la verdad absoluta e incuestionable; siendo que éste es parte de su rol y tarea, especialmente en el escenario de efervescencia social, para que recuerden que sus políticas públicas se encuentran desconectadas de la realidad.

 

HITOS EN PANDEMIA

En cuanto a la precarización en el sector Salud, ésta viene hace muchos años y de la mano con el cercenar la Tuición Ética e instalar el modelo económico actual. Específicamente, lo que no puede resolver el privado lo toma el Estado. El privado lucra con acciones de salud costosas y no hay inversión en prevención y promoción, a pesar de que con poca inversión se han obtenido buenos resultados, tales como con el proceso de vacunación contra enfermedades transmisibles, lideradas por los equipos de Enfermería, los cuales a nivel mundial se les saca el sombrero.

A lo anterior se suma el enfrentar el estallido social, la falta de infraestructura y al rol de derecho a la Salud y sistema único de Salud. Los trabajadores hemos dado mucho más allá. “Con lo poco que tenemos, bastante hacemos, pero la vocación tiene que ver con la formación, en que la mirada de mercado hace escoger una Carrera por rentabilidad, en que vemos una actuación distinta de ese profesional que es relevante corregir. Sin elementos de protección personal, hemos entregado salud, arriesgando nuestra propia vida, en una profesión feminizada, en que ni siquiera contamos con un foro gremial”, indicó la directora nacional del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Chile.

Agregó que la pandemia hizo ver la necesidad imperante de enfermeras y técnicos paramédicos, el mercado laboral se consumió, hubo necesidades pospuestas de la población, distintas calidades contractuales en desmedro de la profesión y de sus derechos.

Es por ello que el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Chile participa en distintas organizaciones y federaciones panamericanas, para posicionarse y defender el derecho a la Salud, como también en el Consejo Internacional de Enfermería, que cuenta con más de 28 millones de enfermeras de todo el mundo, liderando hitos importantes en la pandemia.

 

EXPRESIÓN CREPUSCULAR

En cuanto al estallido social, el presidente del Colegio de Sociólogos y Sociólogas de Chile afirmó que corresponde a un proceso de fractura de la legitimidad. La expresión crepuscular de octubre es resultado de un proceso permanente de pérdida de credibilidad en las instituciones públicas por parte de una ciudadanía que desconocemos absolutamente. Las disciplinas debe hacer un mea culpa. El rol sociólogo tiende a individualizar en extremo el ejercicio de su profesión, experimentando crisis importantes producto de que ha sido acorralada y condicionada, y como cuerpo no da una opinión común.

La forma de esta ciudadanía que expresa este tipo de dominio -cerca de 5 millones de votos nuevos- es nueva. No sabemos su comportamiento futuro para un desarrollo equilibrado y distribución ecuánime de riqueza social, y distribución homogénea y democrática de la carga del trabajo. Es necesario y fundamental que existan personas que se dediquen a pensar de manera rigurosa para asimilar lecturas de una realidad social que se relaciona con la ruptura sistemática de la legitimidad y crisis de los cuerpos de conocimientos.

Existe una funcionalidad y una identidad no resuelta, y menos proyectos de futuro. Otro dilema que se suma al proceso constituyente, que no se detuvo, se rechazó una forma de salida que hay que repensar y se presencian nuevas manifestaciones.

 

DESGASTE PSICOEMOCIONAL

Por otra parte, el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Chile ha creado una Comisión de Salud Mental y Bienestar, pensando en los equipos de Salud, los cuales han sufrido un desgaste psicoemocional, debido a la exigencia a que han sido sometidos constantemente, lo que ha aumentado con la pandemia. Además, una Comisión de Género, empoderando a los profesionales del área para que comprendan las condiciones en las cuales trabajan, y una Mesa de No Más Violencia, haciendo eco de colegas que se han quitado la vida, “lo que nos ha removido, sin herramientas para responder. El Colegio se hace cargo de estas condiciones precarias en el sistema de Salud”.

Otras acciones son en Atención Primaria y dispositivos que se han ido abriendo, y una interacción profunda con las comunidades en la novena región y a lo largo de Chile, especialmente en Salud Rural; formación en Especialidades y Enfermería de Práctica Avanzada, para entregar seguridad y mejor atención de usuarios, un desequilibrio a propósito de la profesión médica, en que el Estado debe invertir en formación, capacitación y especialización.

Se insistió en relevar el rol político y social de las trabajadoras de la Salud, en que existe una precarización en Salud Mental y Cáncer, enfermedades instauradas en que no hay prevención; relacionarlas con el medioambiente y alimentación, incentivar el diálogo y la participación, y finalmente contar con un texto que garantice estos derechos.

Para concluir, se enfatizó en la reactivación del Congreso Nacional de Sociología, en que se debe poner en el tapete el rol del poder, Estado y mercado, “pero también a nuestras organizaciones, ya que tenemos un caminar un poco anciano”, puntualizó el timonel de los sociólogos.

En cuanto a la directora de las enfermeras y enfermeros, destacó la participación en Comisiones del Ministerio en Mesas de Género y de Salud; la activación del organismo colegiado en redes sociales, la participación en ExpoHospital y la meta puesta por el Colegio de los primeros 100 días, decálogo y modernización de la gestión,  con un directorio regionalista y con mirada desde los territorios, con una Comisión de Jóvenes que sostiene una vinculación con la Federación de Estudiantes de Enfermería, la Comisión de Derechos Humanos a cargo de Margarita Ibarra, y las próximas actividades del 11 de septiembre a cargo de Mary Canales, expresidenta del Colegio y actual tesorera de FEDCOLPROF.

“Quilpué Online: La voz de los Colegios Profesionales Universitarios de Chile”, es un proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de la Secretaría General de Gobierno Región de Valparaíso y el Consejo Regional. Está enfocado y dirigido principalmente a las comunidades de la Región de Valparaíso y del país, con el objetivo de informar, dar a conocer y visualizar de manera actualizada los avances, inquietudes y problemáticas, además de la opinión en los ámbitos pertinentes a cada Colegio perteneciente a FEDCOLPROF.

La iniciativa del medio de comunicación regional, que puede ser vista y analizada en  https://www.facebook.com/quilpueonline/videos/1229644044544427 (Facebook), como también en

https://youtu.be/SIAzx7wR2JE  (Canal de Youtube), en   https://twitter.com/quilpueon_line/status/1567730805190889472?s=20&t=6peJ6VsY1S9dyr7ZK6_UeA (Twitter), https://www.instagram.com/p/CiO23sZMCYu/ (Instagram), por radio digital en la página web www.quilpueonline.cl y en https://www.quilpueonline.cl/quilpue-online-la-voz-de-los-colegios-profesionales-universitarios-de-chile-cap-04/.

 

#FondoDeMedios2022

 

Contacto: RMCP +569 53596022

 

 

 

Yasmin Delgado

Otras Noticias