En el marco de la conmemoración número 20 de la creación de los Consejos Tripartitos Regionales de Usuarios (CTRU) en todo el país, el Director Nacional de la Dirección del Trabajo (DT), Pablo Zenteno Muñoz, encabezó el reconocimiento a las funcionarias y funcionarios fundadores de esta instancia en la Región de Valparaíso.
La ceremonia, además, contó con la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón Romero, el Director Regional de la DT, Jorge Andreucic Martínez, y miembros del Consejo Tripartito (CTRU) de Valparaíso.
Recordemos que estos consejos, en todo el país, son una instancia de Diálogo Social de carácter tripartito, descentralizado y permanente, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de las relaciones laborales, a través de un espacio de confianza y horizontalidad entre trabajadores y empleadores y la generación de instancias de colaboración mutua.
Al respecto, el Director de la DT, Pablo Zenteno Muñoz, señaló que “Sin duda, los Consejos Tripartitos Regionales de Usuarios son una de las mejores iniciativas de nuestro Servicio en pos de afianzar el diálogo social en el país, puesto que el reunir en una instancia permanente a trabajadores, empleadores y otros representantes de la sociedad civil para que analicen y discutan problemáticas del mundo del trabajo, es una contribución al esfuerzo por lograr un mejor país”.
Una historia con sello femenino.
En tanto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Susana Calderón Romero, enfatizó que “No sólo la creación de estos consejos, sino también muchos de los más importantes puentes y caminos de acuerdo y encuentro entre trabajadores y empleadores creados a lo largo de la historia reciente de nuestro país, tienen rostro de mujer. La decisión de generar e impulsar los CTRU fue obra y decisión de María Ester Feres Nazarala, quien lideró la Dirección del Trabajo entre los años 1994 y 2004, y fue una de las impulsoras del acercamiento de la institucionalidad publica a las organizaciones representantes del mundo del trabajo tales como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) en los años posteriores al retorno de la democracia, en la década de 1990”.
“Pero esta historia, con un marcado sello femenino, nos hace retroceder aún más, incluso hasta el organismo estatal antecesor de la Dirección del Trabajo, la Oficina del Trabajo en la década de 1920, donde dos de sus representantes más insignes fueron las recordadas Elena Caffarena Morice y Elvira Santa Cruz Ossa, quienes gracias a su vocación e incansable labor fiscalizadora, sentaron gran parte de las bases de como hoy entendemos las relaciones laborales, donde el resguardo de los derechos laborales de hombres y mujeres, y la promoción de formas de trabajo seguras, son un eje fundamental y transversal”, complementó la Seremi.